5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Es un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, es relevante para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el físico estable, previniendo movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la sección alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, mas info agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.